Impacto en el individuo y en el grupo.
Según el Informe Anual de 2001 de Amnistía Internacional, la creciente presión económica que la globalización ejerce sobre todas las sociedades representa una amenaza sistémica para los derechos humanos. La apertura de los mercados para el capital, los bienes y los servicios, y la competencia por las ventajas de producción han debilitado la capacidad de los países para imponer estándares sociales mínimos y han aumentado el poder negociador de las empresas multinacionales. Las mujeres no sólo se ven afectadas como miembros de los hogares y de grupos sociales desfavorecidos, sino también como resultado de su posición en la división sexual del trabajo. El hecho de que sean ellas las responsables del trabajo de cuidado de la familia las lleva a intensificar el trabajo doméstico para compensar la disminución de los servicios sociales, producto de la caída de gasto público.
Las mujeres absorben el impacto de estos programas a través de más trabajo o de hacer rendir los ingresos limitados. Las responsabilidades familiares hacen a las mujeres más vulnerables a la precarización de los empleos, ya que muchas veces deben aceptar trabajos de peor calidad, con menor protección laboral y de seguridad social, a cambio de flexibilidad para compatibilizar trabajo doméstico y trabajo remunerado. Esto permite transformar esta vulnerabilidad de las mujeres en parte de la estrategia desreguladora del mercado de trabajo. La privatización de los sistemas de seguridad social afecta en mayor medida en las mujeres.
Las mujeres en edad fértil tengan hijos o no, deben soportar un costo mayor de la salud provisional, sustentado en el riesgo de que lleguen a demandar mayores gastos de atención en salud que los varones. En el caso de la jubilación, cuando se ha adoptado el sistema de los fondos individuales, el hecho de que las mujeres gocen de una mayor esperanza de vida, da por resultado pensiones más bajas, aumentando la pobreza de las mujeres mayores.

Impacto en la organización.
Las empresas pequeñas se ven enfrentadas a competidores internacionales. Los países en desarrollo más avanzados están perdiendo las ventajas competitivas en sectores de índice de mano de obra muy elevado. La elevación de los salarios reales ha erosionado sus ventajas de costos, mientras que las cuotas impuestas por los países industrializados limitan su acceso a los mercados, obligándolos a reubicar algunas de sus operaciones de elevado índice de mano de obra en economías de salarios bajos, como en el caso de la India y China. El rápido aumento de los salarios, aun en condiciones de excedentes de mano de obra, obliga a la administración a ascender en la escala tecnológica en busca de una mayor productividad para justificar nuevas inversiones y conservar la competitividad.
La declinación del empleo en la industria manufacturera se ve afectado en la medida que las nuevas tecnologías genéricas sustituyen mano de obra por capital, pese a las ventajas comparativas de una mano de obra abundante.


La Asociación como estrategia de fortalecimiento de las empresas ante la Globalización.
El término asociación surge como uno de los mecanismos de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de globalización en las economías nacionales. Es un mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.
Una distinción adicional de la asociatividad es el carácter amplio de actividades de cooperación que puede abarcar. La asociatividad se puede establecer para múltiples propósitos desde el financiamiento hasta la investigación conjunta de determinado problema y, al mismo tiempo, abarcar las diferentes etapas de los procesos básicos de las empresas, a saber, diseño, manufactura, comercialización, servicio postventa, entre otros.
En principio, no hay limitación del ámbito de la cooperación en la asociatividad. La asociatividad tiende a confundirse como una asociación de empresas que enfrentan problemas comunes y que requieren asociarse para presionar ante otra empresa o instancia gubernamental para una solución.

Crea tu propia página web con Webador